Las novedades de esta segunda edición -y los resultados de la primera- se han presentado en un acto público en la Delegación del CSIC en Cataluña
Ciencia en el Barrio arranca su segunda edición en Cataluña. Si el curso pasado más de 1.500 estudiantes de institutos y casales de barrio de Barcelona disfrutaron de una treintena de actividades de divulgación, en esta nueva temporada la iniciativa continuará su trabajo en la ciudad condal y extenderá sus propuestas a centros educativos de L’Hospitalet de Llobregat.
Será la primera vez que el proyecto llegue a un municipio de una gran área metropolitana. Lo hará con un catálogo de más de 40 actividades gratuitas impartidas por personal investigador del CSIC en Cataluña: talleres, charlas, exposiciones o visitas a centros de investigación que permitirán al alumnado entrar en contacto con especialistas que trabajan en inteligencia artificial, genética, cambio climático o astrofísica.
La Delegación del CSIC en Cataluña ha acogido la presentación de esta segunda edición del proyecto, que ha corrido a cargo de Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC, y Luis Calvo, delegado del CSIC en la comunidad. El acto también ha contado con la participación de Anna Bröll, responsable del Departamento de Ciencia e Innovación del Ayuntamiento de Barcelona, y Maite Martínez, técnica del Servicio de Educación del Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat; así como de personal investigador del CSIC, profesorado y técnicos de dinamización de los casales de barrio involucrados en el proyecto.

Estudiantes del IES Miquel Tarradell durante el taller del IDAEA-CSIC “¿Cómo afectan los compuestos tóxicos a los organismos?” / The Fotoshop
Curso 2023-24: 31 actividades y 1.567 participantes
Durante la presentación, los representantes del CSIC también compartieron los resultados de la primera edición de Ciencia en el Barrio en Barcelona, en la que participaron siete centros. Concretamente, cuatro institutos de secundaria, un instituto escuela y dos casales de barrio: los IES Miquel Tarradell, Barri Besòs, Front Marítim, XXV Olimpíada, el Instituto Escuela Elisabets y los casales de barrio del Raval y Verdun. Estos centros pertenecen a los distritos barceloneses de Ciutat Vella, Nou Barris, Sant Martí y Sants-Montjuïc.
En total, se llevaron a cabo 31 actividades impartidas por 54 investigadores del CSIC (26 son investigadoras) y a las que asistieron 1.567 personas (entre alumnado de institutos y usuarios de casales).
Las propuestas recibieron una muy buena acogida por parte del profesorado y el alumnado. “Más de la mitad de los estudiantes afirma haber compartido el contenido de las actividades con amigos y familiares, por lo que se han convertido en agentes de difusión de la ciencia y han extendido el proyecto a otros miembros de la comunidad”, señaló Pura Fernández.
“Por su parte, todo el profesorado implicado en la primera edición de Ciencia en el Barrio en Cataluña ha manifestado su voluntad de seguir participando este nuevo curso, y las actividades realizadas han sido puntuadas con una media de 8,8 por los docentes”, añadió Luis Calvo.
Ciencia en el Barrio en L’Hospitalet
En el evento también se explicó que el salto de Ciencia en el Barrio a L’Hospitalet de Llobregat se centrará en la zona norte del municipio, que comprende los barrios de Collblanc, La Torrassa, Les Planes, La Florida, Can Serra y Pubilla Cases. El IES Torras i Bages, de Can Serra, ha sido el primer centro educativo en sumarse a la iniciativa en el área metropolitana.
Tras la presentación, el arqueólogo Juan Gibaja, de la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades del CSIC, ejerció de guía a los asistentes en un paseo por el Raval Neolítico.