RED DE CENTROS DE MADRID
Ciencia en el Barrio se ha establecido en varios distritos madrileños a través de una red coordinada por el CSIC y compuesta por varios tipos de centros.
Los distritos de la ciudad de Madrid en los que se desarrolla el proyecto son Puente de Vallecas, Usera, Villa de Vallecas, Villaverde, Carabanchel, San Blas-Canillejas, Hortaleza, Latina y Vicálvaro. La iniciativa ha llegado a Institutos de Educación Secundaria, Centros de Educación de Personas Adultas, Centros de Mayores y un Centro Educativo Terapéutico – Hospital de Día. Además, se ha establecido una colaboración puntual con Colegios de Educación Infantil y Primaria.
IES Arcipreste de Hita
IES Vallecas-Magerit
IES Madrid Sur
IES María Rodrigo
IES Ciudad de los Ángeles
IES Pradolongo
IES Ciudad de Jaén
IES Emilio Castelar
IES Barrio Simancas
IES Conde de Orgaz
IES Vista Alegre
CEPA Entrevías
Centro de Mayores Puente de Vallecas
IES San Cristóbal de los Ángeles
CET - Hospital de Día Vallecas
CEPA Aluche
IES Villablanca
CEPA Vista Alegre
Centro de Mayores 'Zofio'


Los Institutos de Educación
Secundaria constituyen la puerta
de entrada a los barrios
Institutos de Educación Secundaria
La base fundamental de la red de centros educativos de el Barrio son los Institutos de Educación Secundaria (IES) públicos de los distritos en los que se ha establecido el programa. Estos centros constituyen la puerta de entrada a los barrios. La red arrancó con seis institutos en 2016 y en la actualidad cuenta con 13: IES Arcipreste de Hita, IES Vallecas-Magerit, IES Madrid Sur, IES María Rodrigo, IES Ciudad de los Ángeles, IES San Cristóbal de los Ángeles, IES Pradolongo, IES Ciudad de Jaén, IES Emilio Castelar, IES Barrio Simancas, IES Conde de Orgaz, IES Vista Alegre e IES Villablanca.
Para realizar la selección de estos centros, se tiene en cuenta la metodología e indicadores habilitados por el Ayuntamiento de Madrid para identificar los barrios más vulnerables de Madrid, así como otros parámetros oficiales. Tras consultar con diferentes agentes sociales del distrito, como trabajadoras sociales y orientadoras juveniles, la selección final se realiza de acuerdo con tres criterios: la especial dificultad de acceso a actividades de divulgación del centro, el compromiso de la junta directiva y del profesorado y que el IES no tenga ya en marcha demasiados programas de intervención.
Centros de Educación de Personas Adultas
Con el objetivo de llegar a otros públicos, se ha establecido la colaboración con los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) Entrevías, Aluche y Vista Alegre, que cuentan con un alumnado de entre 18 y 70 años con un perfil muy heterogéneo: madres jóvenes, inmigrantes que aún no manejan bien el idioma y allí reciben clases de español, personas en situación de desempleo, adolescentes que no completaron su ciclo académico, personas sujetas a algún tipo de régimen penitenciario, etc.
La alianza con los Centros de Educación de Personas Adultas permite llegar a públicos con un perfil muy heterogéneo de entre 18 y 70 años
Centros de Mayores
En la misma línea de generar alianzas con otro tipo de centros, Ciencia en el Barrio también colabora con el Centro de Mayores Puente de Vallecas y el Centro de Mayores ‘Zofio’ de Usera, los cuales dan servicio a más de 20.000 usuarias y usuarios como centros de día de mayores de 65 años que promueven el envejecimiento activo y la prevención de la dependencia mediante la convivencia, el apoyo a la integración y el fomento de la participación. Con estos espacios y los IES Vallecas-Magerit e IES Pradolongo se han organizado varios clubes de lectura híbridos entre mayores y adolescentes, así como talleres de intervención sobre edadismo.
Un hospital de día en la red
Durante el curso 2020-2021, el Centro Educativo Terapéutico (CET) – Hospital de Día Vallecas entró a formar parte de la red. Este hospital cuenta con un equipo docente y un equipo terapéutico (psiquiatras, psicólogos/as, enfermeros/as) que dan asistencia a alumnado con trastornos de salud mental para asegurar la continuidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, y evitar el retraso escolar que pudiera derivarse de su situación.
Colegios de Educación Infantil y Primaria
Además de replicar los experimentos aprendidos en sus centros educativos con personal investigador del CSIC en la Feria Ciencia en el Barrio, durante el curso 2019-2020, el alumnado de secundaria explicó estos talleres a niñas y niños de colegios públicos de su propio barrio. Con este ‘salto a primaria’, las y los adolescentes se convirtieron en ‘profes por un día’ y el alumnado de primaria conoció a estudiantes mayores con quienes conviviría y el instituto al que posiblemente asistiría en el futuro.