ACTIVIDADES

A cada centro de la Red de Ciencia en el Barrio se le ofrece un programa de actividades de divulgación científica en diversos formatos, llevadas a cabo por personal investigador del CSIC

Talleres. Son las actividades mejor valoradas por el alumnado. Los talleres tienen como meta poner en práctica el método científico en el aula desde una perspectiva experimental y lo hacen con catas de chocolate, juegos de matemáticas, simulaciones astrofísicas o talleres de arqueología, entre otros muchos.

Clubes de lectura. Constituyen una oportunidad única para las y los estudiantes, que conocen y hablan directamente con las autoras y autores de libros que han trabajado previamente. Se recurre a los libros adaptados al nivel de este público de la colección de divulgación ¿Qué sabemos de?, que el CSIC edita junto con los Libros de la Catarata. Además, se dona una remesa de cinco libros a los centros para sus bibliotecas.

Charlas. Las temáticas son diversas y a demanda de los institutos para reforzar el Programa Educativo del Centro (PEC). Al igual que los clubes de lectura, son lo más dialogadas posible.

Visitas a centros de investigación. El CSIC en Madrid tiene 40 centros y en Sevilla 13, de modo que la oferta es amplia y el personal investigador y técnico del CSIC, “por amor a la ciencia”, abre las puertas de sus laboratorios al alumnado de Ciencia en el Barrio, con el que comparte cómo es su día a día.

Exposiciones. La Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica del CSIC cuenta con una veintena de exposiciones, muchas de producción propia, listas para itinerar de forma gratuita. Algunas de ellas se mandan acompañadas de unidades didácticas, fichas de experimentos o audioguías. Esta actividad es otra de las mejor valoradas por la comunidad educativa, ya que el profesorado la aprovecha para trabajar con todos los grupos del centro.

Además de estas actividades que se ofertan siempre dentro del programa, se realizan otras en el marco de diversas colaboraciones.

actividades

Las temáticas son diversas y a demanda de los institutos para reforzar el Programa Educativo del Centro (PEC)

ConnecCaribbean

En colaboración con el proyecto europeo ConnecCaribbean, coordinado desde el Instituto de Historia del CSIC, se realiza una serie de charlas sobre el Caribe. Las conferencias abordan diferentes temáticas sobre culturas indígenas, inmigración e historia de la esclavitud o el racismo, entre otras. Estas actividades suelen tener muy buena acogida, dado que en estos centros hay mucha población de ascendencia caribeña.

actividades
actividades

MADCOVID-CSIC

Tras la pandemia, un equipo de investigadoras e investigadores del CSIC puso en marcha MADCOVID-CSIC. Esta iniciativa tiene como objetivo divulgar, informar y promover el conocimiento sobre la pandemia entre la población juvenil, con una especial atención a la gestión emocional que han hecho los y las adolescentes de este episodio, de la mano de psicólogos que intervienen directamente en el aula.

El proyecto incluye actividades extra como talleres de intervención en los edificios de los centros desde la perspectiva de la eficiencia energética y de la arquitectura de género.

Talleres de intervención

Un equipo de investigadoras del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC imparte talleres de intervención sobre los edificios de varios institutos, tanto desde de la perspectiva de la eficiencia energética como desde la perspectiva de la arquitectura de género, ambos con diagnósticos participativos. Con este instituto del CSIC también se ha organizado una mesa redonda sobre Arquitectas en el marco del 11F, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

actividades
actividades

Proyecto audiovisual

Para dar un paso más allá de recibir y asimilar las actividades, se celebra la Feria Ciencia en el Barrio, que cuenta ya con tres ediciones, donde cientos de estudiantes replican los talleres que han realizado en sus centros con personal investigador del CSIC y se convierten en divulgadores y divulgadoras por un día.

Durante la pandemia no se pudo celebrar la Feria. En su lugar, se puso en marcha un proyecto con el que se formó en narrativas audiovisuales a un grupo de estudiantes, a lo largo de varias sesiones. A partir de un taller de cambio climático diseñado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, parte de estas y estos adolescentes volcaron en el corto documental No más sus reflexiones al respecto.

Algunos resultados

Abrir la curiosidad y las ganas de aprender es el objetivo principal de este proyecto, un paso previo al fomento de vocaciones científicas. Según la evaluación realizada por el Instituto de Estudios Avanzados (IESA) del CSIC, el alumnado participante se muestra más interesado por la ciencia después de haberse llevado a cabo las actividades. Así, su interés aumenta del 39,2% al 49,7%. Además, se rompen estereotipos en ambas direcciones (de los y las adolescentes hacia el personal investigador y viceversa).

También se presenta la ciencia como algo que pueden las y los estudiantes pueden integrar en sus vidas, algo que puede ser útil o tener un beneficio social. Y, sobre todo, algo que pueden hacer ellos y ellas, que no está reservado solo para “listos y genios”.

Interés por la ciencia antes de las actividades

%

de estudiantes

actividades

%

de estudiantes

Interés por la ciencia después de las actividades

Fuente: IESA (CSIC)