PROYECTO

Ciencia en el Barrio es un proyecto del CSIC que lleva actividades de divulgación científica a barrios de Madrid y Sevilla que no contaban con esta oferta cultural.

Desde su arranque en 2016, Ciencia en el Barrio se ha establecido en 13 Institutos de Educación Secundaria (IES), un Centro Educativo Terapéutico (CET) – Hospital de Día, tres Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) y un Centro de Mayores de los distritos de Madrid de Puente de Vallecas, Villa de Vallecas, Usera, Carabanchel, Villaverde, San Blas, Hortaleza, Latina y Vicálvaro.

Además, en 2022, este proyecto se ha extendido a la ciudad de Sevilla, donde se centra en diversos barrios de los distritos Norte, Macarena, Sur, Cerro-Amate y San Pablo-Santa Justa; además de en la zona de Torreblanca en el distrito Este.

En cada centro educativo se organizan actividades a demanda sobre diversos temas de actualidad científica: talleres, conferencias, clubes de lectura, exposiciones y visitas guiadas a centros de investigación punteros. El proyecto está dirigido a estudiantes de 4º de la ESO, pero el resto del alumnado y la comunidad educativa y vecinal también pueden participar en algunas de las actividades. El alumnado participante replica los experimentos aprendidos en la Feria Ciencia en el Barrio y en colegios de su zona.

Se trata de una iniciativa de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación. Las cinco primeras ediciones de este proyecto fueron posibles gracias a la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Actividades de divulgación en múltiples formatos

Con Ciencia en el Barrio el alumnado tiene la oportunidad de entender el método científico de la mano de personal investigador del CSIC a través de múltiples actividades: experimentos sobre cómo funciona el olfato, la arqueología o cómo se originó la vida en el universo; charlas sobre el cerebro, la nutrición o el cambio climático; clubes de lectura sobre libros de robótica, extremófilos o neandertales; visitas a centros de investigación como el Centro Nacional de Biotecnología, el Museo Nacional de Ciencias Naturales o el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición; y exposiciones de temáticas muy diversas, como seres modélicos, biodiversidad o las mujeres en la ciencia. Entre muchas otras opciones.

proyecto

Feria Ciencia en el Barrio: convertirse en
científicas y científicos por un día

Sacar las actividades de los centros educativos y que los estudiantes puedan mostrar lo que han aprendido convirtiéndose en científicos y divulgadores por un día. Este es el objetivo de la Feria Ciencia en el Barrio a la que asiste una media de 500 adolescentes. Además, estos mismos estudiantes explican los experimentos que muestran en la feria a las niñas y niños de colegios públicos de su zona.

Nuevos públicos y ciencia inclusiva

Con el desarrollo del proyecto, se ha intentado integrar a grupos con escaso acceso a actividades de divulgación. Así, a través del IES Vallecas-Magerit, se estableció una colaboración con el Centro de Mayores de Puente de Vallecas, con el que se han organizado clubes de lectura híbridos entre mayores de 65 años y adolescentes, con las autoras y autores de libros divulgativos de la colección ¿Qué sabemos de? (Editorial CSIC-Los Libros de la Catarata). A través de los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA), se ha acercado la ciencia a adolescentes sin titulación académica, personas desempleadas, madres jóvenes, migrantes, grupos que no suelen asistir con frecuencia a actividades de divulgación. Y en el Centro Educativo Terapéutico (CET) – Hospital de Día se llega a alumnado con trastornos de salud mental.

Abrir la curiosidad y las ganas de aprender es el objetivo principal de este proyecto, un paso previo al fomento de las vocaciones científicas

Por otra parte, se ha integrado en algunas actividades a un grupo con diversidad funcional del Programa Profesional Modalidad Especial en el IES Ciudad de Jaén y a estudiantes del Aula TEA (Trastorno del Espectro Autista) del IES Barrio Simancas. En el IES María Rodrigo también se ha sumado un grupo de estudiantes con altas capacidades de los primeros cursos de la ESO que hasta ahora no estaban siendo atendidos por ningún otro programa.

Investigadoras: un referente para las niñas y niños

Mediante la participación de investigadoras se pretende visibilizar el papel de la mujer en la ciencia y que sirvan de referente a las y los jóvenes de los IES participantes. Desde el inicio del proyecto han realizado actividades una media de un 61,5% de investigadoras frente a un 38,5% de investigadores.

proyecto
Se presenta la ciencia como algo que pueden hacer las y los adolescentes y que no está reservado solo para "listos y genios"

Algunos resultados

Abrir la curiosidad y las ganas de aprender es el objetivo principal de este proyecto, un paso previo al fomento de vocaciones científicas. Según la evaluación realizada por el Instituto de Estudios Avanzados (IESA) del CSIC, el alumnado participante se muestra más interesado por la ciencia después de haberse llevado a cabo las actividades. Así, su interés aumenta del 39,2% al 49,7%. Además, se rompen estereotipos en ambas direcciones (de los y las adolescentes hacia el personal investigador y viceversa).

También se presenta la ciencia como algo que las y los estudiantes pueden integrar en sus vidas, algo que puede ser útil o tener un beneficio social. Y, sobre todo, algo que pueden hacer ellos y ellas, que no está reservado solo para "listos y genios".

Interés por la ciencia antes y después de las actividades

%

de estudiantes

proyecto

%

de estudiantes

Fuente: IESA (CSIC)

Algunos resultados

Abrir la curiosidad y las ganas de aprender es el objetivo principal de este proyecto, un paso previo al fomento de vocaciones científicas. Según la evaluación realizada por el Instituto de Estudios Avanzados (IESA) del CSIC, el alumnado participante se muestra más interesado por la ciencia después de haberse llevado a cabo las actividades. Así, su interés aumenta del 39,2% al 49,7%. Además, se rompen estereotipos en ambas direcciones (de los y las adolescentes hacia el personal investigador y viceversa).

También se presenta la ciencia como algo que pueden las y los estudiantes pueden integrar en sus vidas, algo que puede ser útil o tener un beneficio social. Y, sobre todo, algo que pueden hacer ellos y ellas, que no está reservado solo para “listos y genios”.

Interés por la ciencia antes de las actividades

%

de estudiantes

proyecto

%

de estudiantes

Interés por la ciencia después de las actividades

Fuente: IESA (CSIC)

Algunas apariciones en medios

proyecto

Canal Sur

26 de mayo de 2022

proyecto

Andalucía Informativos. RNE

24 de mayo de 2022
(minuto -2:00)

¡

Más cerca. RNE Radio 5

20 de mayo de 2022

proyecto

La Mañana de TVE

17 mayo de 2019 (minuto 2:18:25)

proyecto

InnovaSpain

20 de mayo de 2019

¡

El País

18 de mayo de 2019