Ciencia en el Barrio conmemora el 11F y el 8M con actividades que visibilizan el papel de las mujeres en la ciencia

10 març 2025 | Barcelona, Madrid, Notícies, Sevilla

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el Día Internacional de la Mujer vuelven a ser protagonistas en diversos centros educativos del proyecto

Exposiciones, mesas redondas, visitas guiadas, talleres… Un año más, Ciencia en el Barrio se ha sumado a la conmemoración de dos fechas que ponen de manifiesto la contribución de las mujeres en el ámbito científico, a través de actividades interactivas diseñadas para inspirar y motivar a las nuevas generaciones.

‘La ciencia es para todas’ y otras actividades en torno al 11F

Por cuarto año consecutivo, el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc-CSIC) ha invitado al proyecto Ciencia en el Barrio a la jornada que organiza su Comisión de Igualdad por el 11F. En esta ocasión, y bajo el lema ‘La ciencia es para todas’, la mesa redonda estuvo compuesta por cuatro perfiles no científicos, pero fundamentales para la realización y el avance de la ciencia, como son la gestión económica, con Virtudes Flor; la informática, con Ester Manjavacas; las técnicas de laboratorio, con Queralt Marzal; y la divulgación, con la coordinadora de Ciencia en el Barrio Cristina Delgado.
Las ponentes compartieron con el alumnado del IES Arcipreste de Hita y el CEPA Entrevías, centros invitados en esta edición, su trabajo y aportación a la ciencia colectiva. Tras sus intervenciones, las y los estudiantes visitaron tres laboratorios de las instalaciones del IETcc, donde vieron en directo parte del trabajo que se realiza en el instituto.

Ese mismo día, en La Nave de Villaverde, Ciencia en el Barrio también estuvo presente en la jornada organizada por la Fundación Esplai, que puso el foco en las jóvenes del IES Ciudad de los Ángeles motivándoles a explorar carreras científicas y tecnológicas. La investigadora del Instituto de Química Física Blas Cabrera del CSIC Lourdes Infantes compartió con el alumnado sus experiencias y mostró a través de experimentos en qué consisten sus trabajos. En este evento conmemorativo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia también participó el proyecto Mujer Ingeniería, de la Real Academia de Ingeniería.

Mientras tanto, en Sevilla, el IES Antonio Domínguez Ortiz tuvo la oportunidad de recibir en su centro a la investigadora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) Raquel Martín Banda, con su charla ¿Qué hace una geóloga de terremotos? En esta actividad, la experta puso el foco en el riesgo sísmico y en cómo se estudian los terremotos del pasado para aprender de ellos, y dio respuestas a cuestiones como por qué hay tantos terremotos en América del Sur o Japón, si es posible predecir dónde ocurrirá el próximo terremoto, o qué debemos hacer frente a un terremoto o un tsunami.

La muestra GEAS: mujeres que estudian la Tierra, coincidiendo con el 11F, su copia en catalán estuvo en el Casal de Barri Verdun. Se trata de una exposición del IGME, adaptada por Ciencia en el Barrio, que da voz a 12 geólogas de épocas, contextos históricos y nacionalidades diferentes. En marzo, GEAS también visita el IES Torras i Bages, en L’Hospitalet de Llobregat, y el IES Arcipreste de Hita, en Madrid.

‘Mujeres exploradoras del conocimiento’ para el 8M

Alrededor de 200 estudiantes de los IES Emilio Castelar (Carabanchel), Vallecas-Magerit y Madrid Sur (Puente de Vallecas), Ciudad de los Ángeles y San Cristóbal de los Ángeles (Villaverde) se trasladaron hasta el campus central del CSIC para participar en ‘Mujeres exploradoras del conocimiento’, un encuentro intergeneracional en el marco del Día Internacional de la Mujer 8M.

El evento, organizado por el Grupo de Trabajo Ciencia Avanzada de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica, quiso pone en valor el papel de las mujeres en la exploración de diferentes áreas de la ciencia a través de cuatro destacadas científicas:

María Teresa Tellería, reconocida micóloga del Real Jardín Botánico de Madrid que ha liderado expediciones científicas en Europa, así como en las selvas y ríos de África y Latinoamérica, ampliando nuestra comprensión de la biodiversidad fúngica; Menchu Comas, geóloga del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra en Granada, especializada en el estudio de los fondos oceánicos, que ha encabezado investigaciones pioneras que han profundizado en el entendimiento de la geología marina y la tectónica de placas; Ana Ramos, oceanógrafa del Instituto Español de Oceanografía y profesora en la Universidad de Vigo, con una amplia trayectoria en investigación marina, y que ha explorado diversos ecosistemas marinos, contribuyendo al conocimiento y conservación de la biodiversidad oceánica; y Pilar García Mouton, doctora en Filología Románica y profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, exploradora de la lengua, es especialista en dialectología y geografía lingüística. Ha coordinado proyectos como el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica y ha dirigido la Revista de Filología Española.

 

CATALÁ
CIÈNCIA AL BARRI

Ciència al Barri és un projecte del CSIC que porta activitats de divulgació científica a barris de Barcelona, Sevilla i Madrid

 

ALTRES NOVETATS