La red de Ciencia en el Barrio continúa creciendo y llega hasta la ciudad condal con el IES Miquel Tarradell como primer centro catalán adherido al proyecto
Barcelona es la nueva ciudad del proyecto Ciencia en el Barrio en su red nacional junto a Madrid y Sevilla.
Ciencia en el Barrio en Barcelona desarrollará sus actividades en institutos de barrios de los distritos de Ciutat Vella, Sants-Montjuïc, Sant Martí y Nou Barris. La selección de estas zonas se ha llevado a cabo utilizando indicadores recogidos por el Departamento de Estadística y Difusión de Datos (Oficina Municipal de Datos) del Ayuntamiento de Barcelona.
A partir de este curso 2023 – 2024, el proyecto ofrecerá a los institutos de secundaria barceloneses una amplia oferta de actividades en diversos formatos: talleres, charlas, visitas guiadas, clubes de lectura y exposiciones. Todas ellas gratuitas para los centros educativos e impartidas por personal investigador del CSIC en institutos y centros de investigación de la región.
El catálogo cuenta con actividades pertenecientes a las distintas disciplinas del conocimiento (geología, química, humanidades, ciencias marinas…) entre las que se encuentran talleres sobre el ciclo del agua, la nanomedicina o los volcanes; charlas-diálogo sobre ética e inteligencia artificial, arqueología, microelectrónica o investigaciones en música y tradición oral, así como visitas guiadas a centros de investigación punteros del CSIC en Cataluña. Estas y otras muchas actividades estarán disponibles para los centros que se adhieran al proyecto.
Imágenes del taller inaugural en el IES Miquel Tarradell (Raval)
Los IES Miquel Tarradell y Barri Besòs, primeros en unirse a Ciencia en el Barrio en Barcelona
Este pasado 4 de octubre tuvo lugar el taller inaugural de Ciencia en el Barrio en el primer instituto adherido a la red, el Miquel Tarradell del barrio del Raval. El alumnado de 4º ESO del centro pudo disfrutar de la actividad ¿Cómo afectan los compuestos tóxicos a los organismos?, impartida por las investigadoras Juliette Bedrossiantz y Liliya Sokalchuk del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del CSIC.
En esta actividad los alumnos y las alumnas aprendieron qué son las dafnias y los peces cebra y por qué se utilizan como organismos modelo en disciplinas como la medicina o la toxicología. También llevaron a cabo experimentos para comprobar el efecto que pueden tener sustancias como la cafeína y el alcohol sobre la frecuencia cardíaca de estos organismos. Además, los y las estudiantes tuvieron que arrojar hipótesis sobre el efecto que estos compuestos pueden tener sobre las personas.
La red de Ciencia en el Barrio Barcelona ya cuenta también con un segundo centro, el instituto Barri Besòs del barrio Besòs i el Maresme, en el distrito de Sant Martí.