El consumo responsable del agua y sensores portátiles para medir la calidad del aire son los temas que han triunfado en las dos categorías del certamen
El concurso de Ciencia en el Barrio, que pretende fomentar la ciencia en redes sociales a través de publicaciones hechas por estudiantes del proyecto, ya tiene propuestas ganadoras de su quinta edición. Tras valorar las 36 publicaciones recibidas, el jurado ha otorgado el primer premio en la categoría de Imagen fija al estudiante de 4º ESO del IES Vista Alegre (Carabanchel, Madrid) Saúl Pérez Fernández. Su collage, “con el que lanza un mensaje sencillo y claro sobre el consumo desmesurado del agua”, según apunta el jurado, será la portada de la nueva libreta del proyecto.
En la categoría Vídeo vertical, se ha reconocido el trabajo de ‘Las Tortugas de Villaverde’, Noelia Arteaga Villaprado y Mariela Mesa Acosta, de 3º ESO del IES Ciudad de los Ángeles (Villaverde, Madrid). Con su pieza audiovisual divulgativa dan a conocer un proyecto en el que están trabajando: un sensor móvil para medir la calidad del aire en su barrio. El jurado ha valorado sobre todo “su perspectiva divulgativa y su dinamismo”.
Estos estudiantes autores de las publicaciones seleccionadas disfrutarán de una visita personalizada al Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa que estará atracado en Vigo. Se trata de un buque de investigación multidisciplinar del CSIC en el que se realizan estudios de la circulación oceánica global, la biodiversidad marina, los recursos pesqueros y el cambio climático.
Otras propuestas destacadas
En la categoría de Imagen fija, las y los miembros del jurado han destacado en segundo lugar, las propuestas de Saray Meneses Soto -cuya ilustración ha sido reconocida por su calidad y explicación que la acompaña- y Josseline Esmeralda González López -su dibujo, señala el jurado, deja entrever su destreza y reflexión, y recuerda un poco al estilo de Dalí-, ambas del IES Vista Alegre. Y, en tercer lugar, se ha reconocido a Carlos Daniel Corrales, también del IES Vista Alegre, con una “propuesta muy estética” sobre la energía eléctrica.

(De izquierda a derecha) Imágenes de Saray Meneses, Josseline Esmeralda González y Carlos Daniel Corrales
En la categoría de Vídeo Vertical, también han empatado dos publicaciones en segunda posición: la de Laura Bejar Muñoz y Oihane Rodriguez Ezquerra, “muy acorde a la estética de redes sociales, apelando al espectador, aportando ejemplos y datos”; y la de Julia Rodriguez Moratilla y Marta Ballesteros Fernandez-Cid “cuya temática está de actualidad y es interesante y útil para la población adolescente”. Ambas propuestas son de alumnas de 4º ESO del IES Arcipreste de Hita. Por último, Naomi Obarisiagbon Iyamu y Rosita Braimoh Iyase, de 4º ESO del IES Joaquín Rodrigo, han sido también reconocidas por el jurado en tercera posición por su propuesta que “destaca por su ritmo -buena combinación de locución y música- y elección e imágenes”.
Un año más, el concurso ha querido reconocer al centro educativo que más propuestas ha presentado, que en esta edición ha sido el IES Jaime Vera (Tetuán, Madrid), con un lote de libros de divulgación para su biblioteca.
El jurado de esta edición ha estado compuesto por personal investigador de la Unidad de Tecnología Marítima del CSIC y especialistas en comunicación, redes sociales y diseño gráfico de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC.
Todas las propuestas recibidas en #CienciaenelBarrioEnRedes están publicadas en los perfiles de Instagram del alumnado participante o en los de sus centros educativos, propiciando que este encuentro entre arte y ciencia llegue también al resto de su comunidad educativa y vecinal.